Equipo de especialistas y docentes UC lanza una nueva versión del Manual de Geriatría

9 de Septiembre 2021

El envejecimiento poblacional desafía al sistema de salud, especialmente la atención de personas frágiles con múltiples necesidades. Las personas mayores son pacientes complejos que requieren un abordaje integral e interdisciplinario, centrado en prevenir la dependencia y fomentar la funcionalidad. Para esto se requiere formar el capital humano necesario en los distintos niveles asistenciales. La tercera […]

El envejecimiento poblacional desafía al sistema de salud, especialmente la atención de personas frágiles con múltiples necesidades. Las personas mayores son pacientes complejos que requieren un abordaje integral e interdisciplinario, centrado en prevenir la dependencia y fomentar la funcionalidad. Para esto se requiere formar el capital humano necesario en los distintos niveles asistenciales.

La tercera y última versión del manual fue publicada en 2013 y ante los constantes avances de la medicina y esta área en particular, un equipo de Geriatría UC optó por actualizar el material junto a médicos de otras especialidades. Este documento es lanzado en un contexto donde la geriatría ha ido ganando relevancia de la mano del reconocimiento de que el manejo de personas mayores requiere un enfoque especial.

“Este manual pretende aportar con un abordaje práctico e interdisciplinario, en base a preguntas y respuestas, entregando conocimientos que van desde los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, modelos de atención en los distintos niveles asistenciales, así como fundamentos de enfrentamiento diagnóstico y manejo de las principales enfermedades que causan dependencia en personas mayores”, comenta la Dra. Marcela Carrasco, editora y autora de capítulos del manual. 

“Por otra parte, profundiza en la importancia de la valoración geriátrica integral y sus distintos aspectos prácticos y aborda los síndromes geriátricos, tan frecuentemente subdiagnosticados. El manual incorpora temas nuevos como las patologías médicas que causan mayor pérdida de años de vida saludables, también dedica un módulo a los trastornos neurocognitivos dando estrategias prácticas de estudio y manejo, y por último revisa las recomendaciones actuales en formación en geriatría”, agrega la Dra. Carrasco.

El documento está orientado a la práctica clínica de los profesionales de la salud que atienden a personas mayores, tanto especialistas como no especialistas en geriatría, así como a estudiantes de pre y postgrado.