En la búsqueda de un trabajo intersectorial y transdisciplinario entre la investigación científica y las políticas públicas
Actualmente, una serie de transformaciones atraviesan a América Latina y el mundo. La crisis sanitaria por COVID19 vuelve a poner en discusión la sociedad que queremos habitar, donde la salud de nuestras poblaciones aparece como un objetivo ineludible para todos los sectores, transversal a todas las políticas. En este contexto, se realizó este 27 de mayo, el […]
Actualmente, una serie de transformaciones atraviesan a América Latina y el mundo. La crisis sanitaria por COVID19 vuelve a poner en discusión la sociedad que queremos habitar, donde la salud de nuestras poblaciones aparece como un objetivo ineludible para todos los sectores, transversal a todas las políticas. En este contexto, se realizó este 27 de mayo, el webinar Diálogo: “Ciudad y Vivienda: determinantes clave para la salud poblacional”, organizado por las instituciones integrantes del proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) en Chile, entre las que se encuentran la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, a través del trabajo de Tania Alfaro, académica del Programa de Epidemiología.
Ana Diez Roux, Investigadora Principal del Estudio SALURBAL, dio inicio a la actividad señalando la importancia de este encuentro donde se puede contar con “tomadores de decisiones, con el público general, científicos con diversas organizaciones civiles, etc lo que permite repensar cómo nos organizamos, gobernamos, estructuramos nuestras ciudades en Latinoamérica, para que sean más sanas más equitativas y más sostenibles ambientalmente. Este es un equipo internacional para- latinoamericano que abarca en varios países de Latinoamérica e incluye una colaboración entre las instituciones. Es una plataforma de colaboración y de intercambio muy especial y creo que única y de muchas maneras sin precedentes, que lleva trabajando juntos hace cuatro años y esperamos seguir diez años más”.
La primera de las investigadoras en presentar fue Tania Alfaro, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con la ponencia “Entorno urbano y salud poblacional: ¿Cómo se vinculan?” quien logró contextualizar cómo son estas relaciones entre la ciudad y la salud, y qué evidencia se puede generar desde el proyecto SALURBAL para contribuir a la política pública en ciudad. En este sentido, destacó que lo más importante “es la necesidad de que el trabajo tiene que ser intersectorial y transdisciplinario y en ese sentido es mucho más amplio. Donde debemos tratar de entender cómo viven las personas, sus realidades y no solamente desde el punto de vista de la institucionalidad, sino desde la evidencia que vamos generando y que a su vez realmente se traduzca en políticas públicas. Cómo lograr que esa información realmente sea escuchada y sirva para diseñar la política necesaria, que permita ir acercándote a la institución, que conozcan el trabajo que se está haciendo, pero por otro permite acercarte a las personas que viven en el fondo el detrimento en su salud por condiciones de la ciudad”.
Luego Alejandra Vives, académica del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su presentación “Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud: evaluación de impacto en salud de una política pública” detalló parte explicando cómo “en el territorio se viven todas las políticas, las políticas se hacen carne en el territorio. No cabe duda de que para mejorar la calidad de vida de las personas lo ideal es superar la mirada sectorial y avanzar hacia una mirada territorial, donde las intervenciones que se realicen tengan en cuenta las múltiples dimensiones de la vida de las personas en las distintas etapas del ciclo vital”.