El Programa HaViSa UC implementa una dieta de estilo mediterráneo en los jardines infantiles de la Universidad

23 de Agosto 2021

La dieta Mediterránea se desarrolló en países de la cuenca mediterránea, de ahí su nombre, en la década del 60, donde se asoció a menor riesgo cardiovascular y mayor longevidad. En adultos se ha demostrado menor frecuencia de sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, menor mortalidad, menor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades neurodegenerativas y […]

La dieta Mediterránea se desarrolló en países de la cuenca mediterránea, de ahí su nombre, en la década del 60, donde se asoció a menor riesgo cardiovascular y mayor longevidad. En adultos se ha demostrado menor frecuencia de sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, menor mortalidad, menor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

“En niños, favorece un peso saludable y disminuye el sobrepeso y la obesidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas futuras, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, síndrome metabólico, junto con estimular un estilo de vida más activo”, explica la nutrióloga pediátrica UC, Dra. Salesa Barja.

En Chile ha habido un aumento creciente de la obesidad desde edades tempranas, asociado a cambios de los hábitos de vida de nuestra sociedad en las últimas tres décadas. Los patrones alimentarios en la niñez que favorecen dicho aumento se caracterizan por alto consumo de azúcares refinados, grasas saturadas y mayor ingesta calórica, junto a sedentarismo y aumento progresivo del tiempo de pantalla. 

“Es importante y oportuno estimular el estilo de alimentación mediterránea temprano en la vida para favorecer su adquisición y permanencia hacia la vida futura de los niños, compartiéndola todo el grupo familiar”, cuenta la Dra. Barja.

En la Universidad, esta dieta se ha ido implementando de modo gradual desde julio de 2021 con la expectativa de completar el proceso en noviembre del mismo año. Sin embargo, antes, desde 2009 en los jardines y salas cuna UC se aplica el programa HaViSa UC, que hace una promoción temprana de hábitos de vida saludable, para prevenir la obesidad y enfermedades crónicas que la acompañan.

“Si bien hemos tenido resultados favorables en cuanto a disminuir la obesidad a la mitad y el sobrepeso en un 25%, quisimos este año potenciar lo logrado con un giro aplicable, novedoso y de comprobado efecto beneficioso. Como equipo HaViSa estamos convencidas que este estilo de alimentación y vida entrega los nutrientes necesarios en la niñez y puede ser llevado por toda la familia, lo que fomentaría la adopción de estilos de vida más saludables desde edades tempranas”, agrega la especialista UC.

Concretar este proyecto en los tres Jardines infantiles y Salas cuna UC (Campus S. Joaquín, Oriente y Casa Central), ha sido posible gracias al trabajo permanente del equipo HaViSa UC, conformado por las nutricionistas M. Inés Loyola, Carolina Ortiz y por la Dra. Salesa Barja. Están colaborando también la Dra. Emilia Jobet, residente de Pediatría y la Dra. Claudia Mallea, alumna del Magíster de Nutrición UC.