Día Mundial del Cáncer de Páncreas: prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
¿Por qué se produce? El riesgo de padecer cáncer de páncreas aumenta con la edad. Cerca del 90% de los casos ocurre en mayores de 55 años y casi el 70% afecta a personas mayores de 65 años. Los hombres son ligeramente más propensos a desarrollar esta enfermedad. Estudios han descrito algunos factores de riesgo […]
¿Por qué se produce?
El riesgo de padecer cáncer de páncreas aumenta con la edad. Cerca del 90% de los casos ocurre en mayores de 55 años y casi el 70% afecta a personas mayores de 65 años. Los hombres son ligeramente más propensos a desarrollar esta enfermedad.
Estudios han descrito algunos factores de riesgo tales como:
- Fumar: los fumadores tienen un riesgo de 2 a 3 veces mayor.
- Obesidad: el sobrepeso y la obesidad así como la escasa actividad física parecen favorecer este tipo de cáncer.
- Diabetes: el cáncer de páncreas exocrino es más común entre quienes padecen diabetes.
- Pancreatitis crónica: esta condición está asociada con un incremento en el riesgo de cáncer de páncreas. Las asociación es muy fuerte entre esta afección y el hábito de fumar.
- Exposición ocupacional a químicos: La exposición intensa a ciertos pesticidas, tinturas y sustancias químicas usadas en la refinería del metal podría aumentar el riesgo.
- Antecedentes familiares: el cáncer de páncreas parece presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. En algunas de ellas, el alto riesgo se debe a un síndrome genético hereditario producido por mutaciones de genes que pueden se transmitidos de uno de los padres a un hijo.
Síntomas
Algunos síntomas pueden incluir:
- Ictericia: color amarillento de la piel y la parte blanca de los ojos.
- Pérdida de peso involuntaria
- Dolor abdominal
- Dolor de espalda
- Pérdida del apetito
¿Cómo se diagnostica?
Por su ubicación, el cáncer de páncreas es difícil de detectar. Además de considerar sus antecedentes médicos y realizar un examen físico, su médico puede solicitar algunos exámenes como un análisis de sangre para evaluar la función hepática, una ecografía abdominal, una tomografía computada, una resonancia magnética o una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
¿Cómo se trata?
La cirugía es la primera elección para tratar el cáncer pancreático. No obstante, para muchos pacientes la cirugía no es posible debido a la ubicación del tumor o a lo avanzado de la enfermedad. El tratamiento puede incluir también quimioterapia y/o radioterapia.
Fuente: Red de Salud UC CHRISTUS