Estudiantes de las universidades de La Triada participan del curso UC “Innovación social en salud”

26 de Noviembre 2021

La innovación social corresponde a ideas, proyectos o iniciativas que intentan solucionar un problema social o cubren una necesidad de forma más eficiente y eficaz de lo que conocemos, co-creando las soluciones con las personas que viven la problemática. Debe implicar un cambio sustentable, que genere valor a las comunidades y que sea replicable. Un […]

La innovación social corresponde a ideas, proyectos o iniciativas que intentan solucionar un problema social o cubren una necesidad de forma más eficiente y eficaz de lo que conocemos, co-creando las soluciones con las personas que viven la problemática. Debe implicar un cambio sustentable, que genere valor a las comunidades y que sea replicable.

Un equipo conformado por miembros de la ONG Ashoka, plataforma 2811 y docentes de OCULAB UC (Laboratorio de Innovación Social en Discapacidad Visual UC), se dio cuenta de que era necesario involucrar activamente en estas ideas a los alumnos de pregrado y desde una perspectiva multidisciplinaria e internacional, surgiendo el electivo Innovación social en salud UC.

“Este curso de formación general se centra en resolver desafíos de forma sistémica, comprendiendo los problemas sociales lo más integral posible desde las distintas carreras y ciencias. La innovación social permite a los estudiantes mirar un desafío de forma apreciativa, co-crear soluciones con los usuarios, buscar un modelo de sustentabilidad en el tiempo, comprender técnicas para medir el impacto deseado, entre otros”, explica el Dr. Arturo Grau, jefe de programa.

“Este año hemos querido abordar diferentes temáticas, pero todas enmarcadas en la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, discapacidad visual con Oculab UC, Mesón que ayuda a enfrentar el problema de VIH en Guadalajara México, TEA UC y la fundación SUMA, ambas iniciativas que apoyan el desarrollo integral de las personas con neurodivergencia y especialmente con trastorno del espectro autista entre otros”, agrega Gabriela Carrasco de Plataforma 2811.

Una de las novedades de la segunda versión de este programa que ya está en curso, es la posibilidad de incorporación de alumnos de pregrado de las universidades que componen La Tríada junto a la UC: el TEC de Monterrey y la Universidad de los Andes de Colombia, transformándose en una forma concreta de colaboración e intercambio en docencia a través de líderes en innovación social y expertos de Ashoka y 2811.

“Los problemas de salud que enfrenta Chile son los problemas de salud de Latinoamérica. Es clave que los estudiantes comprendan la dimensión continental de los desafíos que estamos enfrentando. En contextos donde la migración se hace cada vez más común y creciente es clave preparar a los futuros profesionales para que comprendan otros sistemas de salud, con sus desafíos, pero también con sus beneficios”, comenta el Dr. Grau.

Los estudiantes de Medicina UC Catalina Mora, Isabella Montero y Víctor Meza, realizaron el curso el año pasado en su primera versión, y hoy son ayudantes del curso 2021. Cuentan que para ellos la innovación social en salud es una forma de dar solución a problemáticas más allá del tratamiento de patologías médicas, sino que también sumando la participación de distintos profesionales y actores sociales con el fin de alcanzar la justicia social y el bien común.

“Quisiera felicitar a todo el equipo tras este proyecto y espero que inspire a más de nuestros docentes a probar nuevas formas innovadoras de enseñanza internacional. Este proyecto refleja los principales objetivos de la internacionalización: construir redes sólidas, aprender y desarrollar las mejores prácticas y mostrar el liderazgo regional de la UC, pero manteniendo el enfoque en los estudiantes y su formación integral”, finaliza el Dr. Rodrigo Figueroa, director de Extensión, Educación Continua y Relaciones Internacionales de la Escuela de Medicina UC.

La segunda versión del programa ya está en curso con 30 inscritos, de los cuales cerca de la mitad son estudiantes de la Universidad Católica, y la otra mitad de la Universidad de los Andes en Colombia y el Tecnológico de Monterrey en México.

 

¿Quiénes forman parte de este proyecto?

  • Arturo Grau, jefe de programa y docente de la Facultad de Medicina UC
  • Valentina Valech, Directora de Ashoka Chile
  • Gabriela Carrasco, plataforma de cambio social y ecológico 2811
  • Waldo Soto, plataforma de cambio social y ecológico 2811
  • Paula Miranda, docente de Trabajo Social UC
  • Ignacio Díaz, plataforma de cambio social y ecológico 2811