Proteger a los jóvenes de las estrategias de la industria tabacalera es la premisa de la Organización Mundial de la Salud en el Día Mundial Sin Tabaco 2020
Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducirlo. En esta oportunidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra en la lucha contra la mercadotecnia de la industria tabacalera que busca cautivar […]
Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducirlo. En esta oportunidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra en la lucha contra la mercadotecnia de la industria tabacalera que busca cautivar a nuevas generaciones: los más jóvenes.
Según datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud, en Chile entre los años 2010 y 2017, los jóvenes de 20-29 años bajaron su prevalencia de tabaquismo de un 60% a un 41%, y en el grupo de 15-19 años se registró una reducción de un 35% a un 23%.
Si bien estas cifras son positivas, la Dra. Claudia Bambs, jefa del Departamento de Salud Pública UC, explica que aún es preocupante: “Las personas que empiezan a fumar a temprana edad tienen una alta probabilidad de desarrollar adicción a la nicotina, y cuando ya existe la dependencia a esta sustancia el consumo puede extenderse por varias décadas de la vida, lo que se traduce en que las personas tienen un largo período de exposición a los productos cancerígenos, irritantes y pro-inflamatorios del humo de tabaco”.
Es por esta razón que la primicia de la OMS en este nuevo Día Mundial Sin Tabaco, se centra en que los jóvenes puedan detectar fácilmente la manipulación de las empresas tabacaleras y adquieran la capacidad de acción y decisión para enfrentarlas.
“La implementación del Convenio Marco ha permitido que Chile tome medidas para controlar el consumo de tabaco en la población y hay tres de ellas que son especialmente importantes para prevenir o reducir el consumo de tabaco en los jóvenes: el aumento de precios a los cigarrillos, la protección de espacios libres de humo y la regulación de la publicidad. Sin embargo, estas medidas requieren ser reevaluadas, fiscalizadas y reforzadas en el tiempo”, explica la especialista UC.
Como medida para contribuir a la causa, la Facultad de Medicina UC entrega apoyo a alumnos, académicos y funcionarios que se motiven a dejar de fumar. En el caso de los estudiantes, la iniciativa se desarrolla a través de Salud Estudiantil, y en el caso de académicos y funcionarios a través del Programa Libérate del Tabaco de la Red de Salud UC CHRISTUS.