Medicina ofreció seminario de Optimización del Tratamiento en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

21 de Abril 2016

Dr. Cristián Hernández, del Depto. de Gastroenterología de Medicina UC.  Este 06 de abril, en el Salón de Honor de Casa Central, se llevó a cabo esta jornada que contó con el respaldo del cuerpo de académicos del Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina UC.  Más de 80 personas se reunieron a inicios […]

Dr. Cristián Hernández, del Depto. de Gastroenterología de Medicina UC. 

Este 06 de abril, en el Salón de Honor de Casa Central, se llevó a cabo esta jornada que contó con el respaldo del cuerpo de académicos del Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina UC. 

Más de 80 personas se reunieron a inicios de abril en el seminario “Optimización del Tratamiento en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), liderado por el Dr. Manuel Álvarez, docente del Departamento de Gastroenterología y Jefe de este programa.

La jornada que comenzó a las 08.30 de la mañana y terminó a eso de las 14.00 horas,  abordó temáticas como las perspectivas actuales y futuras de la terapia biológica, el rol de la medición de tiopurinametiltransferasa (TPMT) y los niveles de 6TGN y  6MMP en el tratamiento con tiopurínicos, conceptos básicos de farmacocinética y farmacodinámica de anti-TNFa, la utilidad clínica de la medición de niveles y anticuerpos anti-TNFa, el costo-efectivo de la medición de niveles y anticuerpos anti-TNFa, el papel de la medición de la monitorización de niveles y anticuerpos en la suspensión de terapias biológicas y la importancia de la medición de anticuerpos en reacciones de hipersensibilidad por anti-TNFa.

seminario-optimizacion-TE-1

Entre las exposiciones realizadas destacaron las dirigidas por el Dr. Cristián Hernández, académico del Departamento de Gastroenterología de Medicina UC. “Hoy los pacientes tienen mucho más acceso a información a través de internet. Por lo menos en diabetes, los resultados son mejores cuando ellos toman decisiones respecto a su terapia y tiene un rol activo. Como conclusión puedo decir que optimizar la efectividad de los fármacos que actualmente están en uso, en cuanto a su eficacia como efectos adversos, es realmente fundamental y es lo que justifica el dictar este seminario”, recalcó.